top of page

Detox Emocional: Interpretando ando….

  • Conchi Soler
  • 5 ago 2016
  • 4 Min. de lectura

Hace poco leía en una entrevista a Leyva, ex cantante del grupo Pereza, para la revista Elle, en la que decía que su vida era una lucha constante consigo mismo para reinterpretar la realidad. Y apuntaba una frase de Buda cargada de significado: “Ni tus peores enemigos pueden hacerte tanto daño como tus pensamientos”. Pues bien, de esto va el artículo de esta semana: de cómo encauzar esa lucha interior en nuestro afán por interpretar la realidad para que nuestra energía sea utilizada en positivo.


En mi experiencia personal de lucha interior, que como os digo todos tenemos, aquí no se salva nadie, me ha ayudado mucho entender este principio básico del Coaching Ontológico llamado “Modelo del Observador” en el que se afirma que “No sabemos cómo son las cosas en realidad, sino que solo podemos saber cómo las interpretamos”.Los seres humanos, nos caracterizamos por ser seres interpretativos, somos tendentes a dar un sentido a todo lo que nos acontece, interpretamos el suceder de las cosas, aunque en realidad solo sabemos como VEMOS las situaciones y no como SON las situaciones. Pero es a través de esa interpretación, a través de la cual construimos nuestros mapas y visión del mundo. Esto no es nada nuevo. Ya lo decía el psiquiatra y psicoanalista suizo Rorscharch allá por principios del siglo pasado con su famoso test de las manchas.


¿Por qué, ante la misma imagen, cada persona interpreta una cosa? Y sobre todo…¡¡¡a mí que me expliquen porque yo en la imagen de arriba veo un payaso con zapatones!!!


El problema no surge de interpretar la realidad, el problema surge cuando esa interpretación la hacemos en sentido negativo y lo que interpretamos nos hace daño. El coaching nos propone modificar este resultado negativo. Muy bien…pero ¿Cómo?. Seguro que todos os estaréis haciendo la misma pregunta… Pues bien, aquí os propongo una serie de consejos para cambiar la manera de la que veis el mundo, si esta os hace daño, claro está:


1.- Preguntaos que debéis hacer para obtener un resultado diferente. Sí, ya sé que cuesta mucho pararse a pensar, pero de esto va el coaching, de hacernos preguntas a nosotros mismos.


2.- Preguntaos que tipo de observador sois y rastrear cuales son aquellas cosas que no veis en un primer momento.


3.- Abandona tus antiguos modelos mentales que siempre te traían resultados negativos y dirígete hacia unos nuevos. Desintoxícate de ti mismo, así, te convertirás en tu mejor versión.


Así, en tres pasos parece muy fácil y muy sencillo. Pero de eso nada. Trabajarse a uno mismo cuesta la vida misma… Pero los resultados son tan gratificantes que merece la pena el esfuerzo.


Releyendo una y otra vez este artículo, me daba cuenta de que para que el modelo del observador se entendiese mejor, pedía a gritos algunos ejemplos. Se me ocurrían muchos, en los que yo misma, en infinidad de ocasiones y en todos los planos de mi vida (familia, trabajo, amigos o pareja) he interpretado mi propia realidad sin tener en cuenta que el otros estaba viendo una muy distinta. Pero para ser clara, y si os digo la verdad, me daba un poco de vergüenza exponer de forma tan abierta mis idas de olla.

Como os decía la semana pasada, de las ida de olla no estamos libres ninguno…Ni coaches, ni psicólogos, ni psiquiatras….Así que me he estado estrujando las meninges para encontrar ejemplos suficientemente ilustradores.Lamentablemente la memoria de molusco que me gasto últimamente no ha hecho que me vinieran a la cabeza muchos, pero creo que los que he encontrado son buenos. Vosotros me diréis.


Allá van:Veía en los telediarios de los últimos días que en época de fiestas populares como en la que estamos vuelve la polémica de la celebración de actos taurinos. Para unos es una forma de mantener una tradición, para otros un espectáculo, para otros un acto terrorista contra los animales, para otros la versión de los circos romanos de la era contemporánea, para otros una ofensa. Múltiples interpretaciones para un solo hecho objetivo. ¿Cuál es la realidad? Pues como os decía el mapa que tenemos en la cabeza no es el territorio. Es solo nuestra interpretación.Y ya que estaba lanzada en esto de encontrar ejemplos, me acordaba de que el año pasado compartimos las vacaciones amigos desde la infancia. Él es visitador médico de una (espero que me estés leyendo y te reconozcas en este ejemplo) de una farmacéutica japonesa de medicamentos psiquiátricos. Así que en una de nuestras conversaciones, le pregunté qué tal le iba el trabajo, esperando que su respuesta fuera la típica que se da en tiempos de crisis. Cuál fue mi sorpresa cuando empezó a contarme que en épocas de crisis, los medicamentos psiquiátricos suben las ventas considerablemente. Cosa, que si os paráis a pensar tiene sentido. Pero para mi, en ese momento la obviedad,era lo contrario. En definitiva, que esto es de lo que va “el modelo del observador”. De la forma que cada uno interpretamos los hechos y construimos nuestra propia realidad. Y como nuestra emocionalidad, valores, cultura, educación, estado de animo etc. influyen en esta forma de interpretar. Interesante, ¿verdad?Por eso, os animo que la próxima vez que hagáis una interpretación que os resulte dañina o dolorosa, intentéis hacer lo que en coaching se llama “cambio de observador” y veáis esa realidad con unas gafas nuevas. Y ya si quereis que sea para nota, haced una reflexión sobre los aspectos que han influido en esa interpretación: ¿Qué emoción es la que subyace a la interpretación? ¿Qué es lo que hace que me sienta mal? ¿Desde que creencia limitante estoy emitiendo mi juicio?...


Estoy segura de que os va a ayudar muchísimo…Por todo ellos os animo a practicar el modelo del observador y que descubráis un mundo nuevo.




 
 
 

Comments


Blog

Creadora del blog comebebeama y entusiasta de la vida sana, comparto contigo en este blog consejos para llevar una vida más saludable fácilmente, además de recetas sanas, rápidas y sencillas.
Maite Calleja, the real food
Tag cloud
bottom of page